miércoles, 18 de marzo de 2015
Repaso tipos de sujeto 9°
1- El sujeto
El sujeto de la oración es la persona, animal o cosa de la que se dice algo en una oración. Siempre concuerda en número y persona con el verbo (núcleo del predicado), por lo tanto para determinar cuál es el sujeto de una oración debes partir por ubicar el verbo principal de la oración.
El sujeto está formado por un núcleo o palabra principal y otros elementos que pueden acompañarlo, determinándolo.
El núcleo de sujeto siempre es un sustantivo o un pronombre.
Los determinantes pueden ser:

2- Tipos de sujeto
Según su estructura, el sujeto se clasifica en distintos grupos
- Sujeto Expreso - sujeto desinencial
- Sujeto agente - sujeto paciente
- Sujeto complejo - sujeto incomplejo
- Sujeto simple - sujeto compuesto
2.1- Sujeto expreso
Es aquel que aparece de forma explícita en las oraciones.
Es aquel que aparece de forma explícita en las oraciones.
Ejemplo:

2.2- Sujeto desinencial o tácito
Es aquel que no aparece escrito en la oración pero que lo podemos reconocer a través de la persona gramatical que indica el verbo.
Es aquel que no aparece escrito en la oración pero que lo podemos reconocer a través de la persona gramatical que indica el verbo.
Ejemplo:

2.3- Sujeto activo o agente
Aquel que realiza la acción del verbo
Aquel que realiza la acción del verbo
Ejemplo:

2.4- Sujeto pasivo o paciente
Es aquel que no realiza la acción, sino que sufre las consecuencias de la acción.
Es aquel que no realiza la acción, sino que sufre las consecuencias de la acción.
Ejemplo:

2.5- Sujeto complejo
Es aquel cuyo núcleo o palabra principal tiene determinantes
Es aquel cuyo núcleo o palabra principal tiene determinantes
Ejemplo:

2.6- Sujeto incomplejo
Es aquel cuyo núcleo no tiene determinantes, es decir, no hay ninguna palabra que lo acompañe.
Es aquel cuyo núcleo no tiene determinantes, es decir, no hay ninguna palabra que lo acompañe.
Ejemplo:

2.7- Sujeto simple
Es aquel que tiene un solo núcleo o palabra principal.
Ejemplo:
Es aquel que tiene un solo núcleo o palabra principal.
Ejemplo:

2.8- Sujeto compuesto
Es aquel que tiene más de un núcleo o palabra principales
Es aquel que tiene más de un núcleo o palabra principales
Ejemplo:

Los núcleos del sujeto compuesto van unidos por conjunciones copulativas (y – ni- o) y también por comas.
3- Clasifica el sujeto
Por lo tanto en una oración un sujeto puede ser:
Ejemplo:
Las niñas y su profesora / salieron de excursión
- Expreso: está escrito
- Complejo: tiene determinantes.
- Agente: ejecuta la acción del verbo.
- Compuesto: tiene dos núcleos o palabras principales
martes, 17 de marzo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
Literatura Inca -Noveno
- LITERATURA INCAICA ,QUECHUA, ABORIGEN O ANDINA
- Se denomina así a la literatura desarrollada en el Antiguo Perú (Área Andina) antes de la llegada de los españoles. En realidad son términos distintos; el más amplio de todos es andina que involucra a todos los pueblos desarrollados en el Área Andina. El vocablo aborigen alude a lo que no vino de fuera; mientras que el término quechua hace mención a la época en que dominaba esta lengua. La época incaica corresponde al período del dominio de los incas o cuzqueños desde la fundación del Cuzco hasta la llegada de los españoles (1200 al 1532 aproximadamente). Es innegable que todos los pueblos han tenido su literatura, pero como no tenían escritura no han podido ser registradas y se han perdido en el tiempo. La única literatura con que los españoles tuvieron contacto fue con la incaica; por tanto de ella nos ocuparemos.
- CARACTERÍSTICAS.
- ANÓNIMA: No firmaban sus obras porque no les interesaba, dejar constancia de sí mismos. Expresaban los sentimientos de toda la comunidad.
- ORAL: Se transmitía de padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de los pueblos.
- AGRARISTA: Ligada estrechamente al tema de la tierra, el trabajo agrícola, la naturaleza, el paisaje, los animales, la cosecha, etc.
- COLECTIVA: Porque los trabajos eran comunitarios y no individuales.
- PANTEÍSTA: El hombre antiguo tuvo una relación muy directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, cerros, lluvia, serpiente, etc.) a los cuales los convertía en seres animados y así culto y adoración.
- CLASISTA: Estaba dividido de acuerdo a las clases sociales.
- GÉNEROS DE LA LITERATURA INCAICA
- Lírica: Se caracteriza por su tono rural. Usa elementos campesinos (tierras, siembra, animales domésticos. etc.). La poesía lírica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes),etc. Y esto lo expresaban, por lo general, colectivamente, en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores, o pincuyos). La poesía estaba ligada a la música y la danza; generalmente era compuesta por versos breves. La principales especies líricas son:
- a) El haylli : Canto de alegría por el trabajo.
- b) El wawaki : Historias de amor
- c) El huacaylli : Canto oracional religioso
- d) El huaylli : Reverencia al jefe de estado.
- e) Huayllia : Canto de las ñustas ante el soberano.
- f) Ayataqui : Canto fúnebre.
- g) Huaccataqui : Reproducción del ganado.
- h) Aymoray : Canto que pedía buenas cosechas.
- i) Harawi : Canción lírica de amor y ausencia.
- j) Wayñu : Canción amatoria.
- Épica o narrativa: Narra los grandes recuerdos y hazañas del imperio, modificados por la fantasía. Éstas fueron recogidas por los cronistas indígenas, mestizos y españoles durante la conquista.Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar alegóricamente el origen de sus pueblos, los inicios del imperio incaico, la aparición de los primeros incas o reyes y el vínculo con los seres de la naturaleza. Ejemplo: El mito de Kon, El mito de Naylamp, Las leyendas de Manco Capac y los hermanos Ayar.
- Teatro: El teatro incaico fue el más importante de toda la América prehispánica.Los amautas eran los encargados de componer estas piezas teatrales.Los quechuas diferenciaban las tres especies dramáticas.Los argumentos de las tragedias “siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones”.Los argumentos de las comedias estaban basados en la agricultura, hacienda, cosas caseras y familiares.Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay, que a la vez constituye la obra más popular del arte dramático peruano.
EJEMPLOS DE LÍRICA INCA
HARAWI
De tanto llorar
una fuente formé
el jugo de mi dolor
a otros calma la sed.
EL AYMORAY
Acequia dilatada cuyo terso plano, Pisad!
Llevará sus aguas a nuestros sembrados, Pisad!
Pisad le con fuerza Pisad!
Para ti han de tener las plantas su flor, Pisad!
Sus hermosos frutos su propagación Pisad!
Pisadle con fuerza, Pisad!
Llevará sus aguas a nuestros sembrados, Pisad!
Pisad le con fuerza Pisad!
Para ti han de tener las plantas su flor, Pisad!
Sus hermosos frutos su propagación Pisad!
Pisadle con fuerza, Pisad!
EL AYATAQUI
Lloremos, lágrimas de sangre, lloremos, con desesperación, a gritos, lloremos, que el sol para siempre la luz a sus ojos quitó.
No miraremos más su frente, no oiremos más su voz, ni su mirada cariñosa velar~ por su pueblo...
No miraremos más su frente, no oiremos más su voz, ni su mirada cariñosa velar~ por su pueblo...
- LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
- En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivían como bestias feroces. No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían cultivar la tierra y vivían desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda. Inti, el dios Sol, decidió que había que civilizar estos seres. Le pidió a su hijo Ayar Manco y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio. Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol. Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo debían fundar una capital. Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto: - Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol. La mañana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.
- Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo.Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas majestuosas, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo"del mundo, la capital del Imperio del Sol. Ayar Manco se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a enseñarles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc...Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a ocuparse de la casa... Es así que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compañía de su hermana Mama Ocllo se sentó en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.
LOS HERMANOS AYAR
Después de un diluvio, y cuando las aguas volvieron a su cauce normal, el dios Sol dio vida a los primeros mortales que se originaron en Pacarictambo o "morada de la procreación". Allí, en las altas cuevas de Tamputoco "recinto de las ventanas" habían tres socavones: Maras Toco "cueva salada", Sutic Toco "cueva húmeda" y Capac Toco, "cueva de la abundancia". De las dos primeras salieron las etnias Maras y Tambos sin dejar mayor progenie en el mundo, y de la última descendieron los hermanos Ayar, los hijos preferidos del sol. Como la misión era poblar el mundo, el dios Sol les confirió una mujer a cada hermano. Así, Ayar Manco -el mayor- tuvo como esposa a su propia hermana Mama Ocllo; Ayar Auca a Mama Huaco; Ayar Uchu a Mama Raura, y Ayar Cachi a Mama Cora. Ordenados por su padre, los hermanos se encaminaron hacia el Sur, pero en la larga travesía por los páramos y los llanos andinos, el temperamento rebelde e incontrolable de Ayar Cachi -el menor-exacerbó el recelo de sus hermanos que utilizando un ardid hacen que Cachi vuelva a Tamputoco donde es encerrado para siempre.Dicen que la fuerza de sus gritos hizo brotar los manantiales y los ríos. Alcanzados por la maldición del hermano menor, Ayar Uchu se convirtió en una montaña pétrea; Ayar Auca pereció ahogado en un río,y solamente Ayar Manco y sus hermanas viudas llegaron al Cusco.
LOS QUIPUS
(Una forma original para conservar el conocimiento y la literatura)
Los Quipus, en quechua: khipus (conjuntos de nudos de colores) Eran un instrumento nemotécnico utilizado para la comunicación y también como un registro de expedientes mnemónicos de los gobernantes Incas. Los Quipus consistían en uniones de cordones en forma de cadenas que podían ser de color, y podrían tener adornos como plumas y huesos, donde cada nudo en un lugar tenía un significado o mensaje distinto.
Los Quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la Administración en el imperio Inca. Lo utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El Quipucamayoc (especialista que elaboraba, leía y archivaba los quipus y estaba dotado de una memoria prodigiosa) presentaban datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad, estos datos eran enviados a los centros administrativos del imperio inca para permitir el control de las comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.
Los quipus también parece haber sido una herramienta de comunicación en el antiguo Perú, el cronista Garcilaso de la Vega, hijo de una princesa inca y un soldado español, se informó de las pruebas de tal uso. El transporte de los quipus se realizó por medio de mensajeros rápidos "Los Chasquis", que recorrían los caminos incaicos con los quipus que contenían la información que debía ser transmitida a los gobernantes incas para la administración del Imperio Inca.
Glosario:
Nemotécnico: Que sirve para auxiliar a la memoria.
Ñusta: La Ñusta, en la cosmovisión andina es una joven, virgen, una doncella, símbolo de la tierra aún no fecundada, no sembrada.
domingo, 8 de marzo de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
8 BENEFICIOS DEL BUEN HÁBITO DE LEER (Por: @Alej4ndroPinto)

Son muchos los beneficios que trae el buen hábito de leer y 8 son solo algunos de ellos; pero quisimos realizar esta publicación con algunos de los más relevantes y dejando espacio para que usted amigo lector, nos ayude en los comentarios a complementar esta extensa lista.
Ya sea que nos guste leer libros, periódicos, revistas o artículos en Internet; siempre es importante que esta actividad la hagamos de forma regular; si lo logramos, estaremos adquiriendo los siguientes beneficios y muchos otros más:
1. Expresa mejor tus ideas
Leer nos ayuda a organizar mejor nuestras ideas para transmitirlas a las demás personas, ya sea hablando o escribiendo; por lo regular las personas que leen, se les facilita más la escritura que a quienes no lo hacen.
2. Ejercicio para tu imaginación
Leer historias llenas de fantasía, amor, ciencia ficción o aquellos clásicos de la literatura, nos llevan a recrear las escenas en nuestro pensamiento; este es un buen ejercicio para tener una imaginación más hábil al momento de ser creativos.
3. Forma el ser e incentiva tu capacidad intelectual
Aunque la formación de tu ser dependen en gran medida del contenido que consumas, la lectura en sí, nos ayuda a enriquecer el vocabulario, y a algunas personas les ayuda a mejorar su ortografía y gramática.
Leer un buen contenido, puede ayudarnos a influenciar nuestra vida de forma positiva; así como el ejercicio ayuda a transformar el cuerpo, la lectura nos ayuda a transformar nuestra mente, encontrando un mejor equilibrio y desarrollo emocional.
4. Nuevos conocimientos
Algunas personas afirman que la lectura no es para ellas de su agrado, pero esto es quizás porque no han encontrado los contenidos que sí son de su mayor agrado.
Hay escritores de una gran cantidad de temas, para todas las edades y gustos. Un buen ejercicio es partir de nuestro pasatiempo y los que más nos agrada, para buscar autores y libros sobre esa temática, seguro encontraremos grandes compañeros.
5. Si quieres ser como muchos, lee poco; pero si quieres ser como pocos, lee mucho
En el mundo todavía existe una gran cantidad de personas a las que aún no les agrada por completo la lectura; pero tenemos algo bien particular, si nos detenemos por un momento a observar los hombres de negocios, las grandes personalidades y quienes tienen mayor poder en el mundo; a una inmensa mayoría de estas personas les agrada la lectura.
Puede ser porque ellos decidieron ser como pocos o simplemente una inmensa mayoría del muno no encuentra los motivos suficientes para convertirse en buenos lectores. Y usted amigo lector, ¿de qué lado está?.
Luisa Navarro, Ingeniera Industrial, nos comparte la siguiente reflexión:
“Por algo, para graduarnos de transición es necesario pasar por “Nacho Lee” o “Aprende a Leer con Pipo”, y es que al encontrarnos en una de las regiones con menores índices de comprensión lectora, según las renombradas pruebas PISA; característica que más desafortunada que afortunadamente no es solo del Colombiano promedio, como algunos medios de comunicación nos ha hecho creer. Pues ciertas encuestas muestran que en promedio en Latinoamérica una persona tan solo lee de 3 a 4 libros por año; a diferencia del común europeo que pasa fácilmente de los 6”
6. Te inspira y te entrega nuevas herramientas
Leer nos puede entregar más ideas para resolver problemas, ya que podemos observar las cosas desde diferentes puntos de vista.
Jose Miguel, un políglota que habla más de 15 idiomas, considera lo siguiente:
“Cada libro, en cualquiera de sus formatos (ya sea impreso o en formato digital) es como un prisma que nos ayuda a ver las cosas en otros colores, por así decirlo. Cada vez que leo un texto, me parece que estoy teniendo un diálogo muy íntimo con el autor, veo lo que el ve, escucho lo que el escucha y hasta puedo oler lo que el huele. Todo esto me abstrae de mi rutina, me libera de mis cadenas y me hace cuestionarme a mí mismo sobre mis creencias y actitudes, lo cual suele ser muy refrescante, sobretodo cuando se trata de un buen libro”.
7. Te sirve para relacionarte mejor
Si leemos podemos tener un abanico más amplio de temas al momento de entablar conversaciones. Según la reconocida revista Science, leer literatura ayuda a entender los estados de ánimo y creencias de otras personas.
Maria Paula Gutiérrez, Administradora de Empresas, Emprendedora e integrante del blog Becas y Convocatorias (www.becasyconvocatorias.org); afirma los siguiente:
“Basada en mi experiencia, el hábito de la lectura fortalece la memoria, alimenta la imaginación, estimula la creatividad, aumenta el léxico y facilita nuevas conversaciones. Es todo un arte de seducción que incita a un encuentro conmigo misma, convirtiéndose en una verdadera terapia anti-estrés. Por tal motivo, considero importante establecer una conexión emocional desde el inicio, con quién será mi próximo compañero de aventuras: el libro”.
8. Eres libre
Queremos involucrar a todos nuestros lectores, por eso usted amigo lector, es ahora el encargado de construir este último beneficio, su punto de vista es muy importante para nosotros. Puede dejar un comentario al final de este artículo o publicar sus comentarios en las diferentes redes sociales de la Librotk Digital.
Por último queremos dejarte una invitación; lee en pareja, en familia, a solas, escuchando música suave, disfrutando un buen vino, sentado en un cómodo sofá, recostado en la cama, lento o rápido, tomando nota; lee como lo desees, pero continúa leyendo, y si aún no lo haces, nunca es tarde para empezar.
Tomado de El Espectador 02 marzo 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)