sábado, 28 de febrero de 2015

Literatura Precolombina en Colombia. Octavo

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA 
La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica. Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza. Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera. La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios indígenas. Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las causas para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran rápidamente. Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral indígena pero en idioma castellano. En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura precolombina. Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiana pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino la tradición oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los pueblos aborígenes. 



CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA 

Las características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura de los pueblos primitivos alrededor del mundo: 
A) Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación de manera verbal. 
B) Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad sufren, distintas formas, el peso de su desobediencia. 
C) Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo desconocido. 


LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA 
Los temas alrededor de los cuales giran los relatos precolombinos son: 
A) La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que Los une a la madre tierra. Los lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a Los hijos que son buenos con ella. 
B)La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran La genealogía de su sociedad como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.
C) La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de Los miembros de la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales. 
D) La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico en el que Los Lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales. 

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA 
En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la temática y de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe ser aprendido por La comunidad. Las diferencias fundamentales son: 
A) El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación permite que los miembros de La población configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad. 
B) La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable. 
TALLER
Teniendo en cuenta la información anterior responde las siguientes cuestiones en el cuaderno. 
1. Consulta el siguiente glosario: Profano, genealogía, lúdico, 
2. Establece la diferencia entre mito y leyenda 
3. Explica las siguientes causas de desaparición de las lenguas indígenas 
a) Invasión de territorio. 
b) Imposición cultural 
c) Ausencia de escritura en una lengua. 
4. Copia en el cuaderno y completa los enunciados. 
a) Los misioneros preservaron la cultura y la tradición oral indígena en lengua española porque... 
b) El desarrollo social que encontraron los españoles en el momento del descubrimiento demuestra que... 
c) La composición en verso de mitos y leyendas permite que...


3 comentarios: