Estructura de la crónica
En sus orígenes, la crónica fue un relato de acontecimientos ordenados, de acuerdo con una secuencia cronológica.
Generalmente, estos acontecimientos eran hechos históricos de alguna relevancia, por ejemplo. Los hechos que
narraron Los conquistadores españoles en sus crónicas para informar sobre, lo que ocurría en el Nuevo Mundo.
Hoy en día, la crónica es una narración informativa que además de la noticia contiene una interpretación o juicio de
valor. Su estructura está determinada por la sucesión temporal de hechos, los cuales les se narran siguiendo el orden en
el que sucedieron. Mediante la crónica se busca recrear el ambiente en el que se produjo un suceso.
Por lo general, en su estructura se distinguen tres partes:
Titulo: Da cuenta del tema de la crónica, pero a la vez busca ser atractivo para atraer la atención del lector.
Cuerpo: En él se relata el suceso que dio origen a la crónica, además presenta el tema y desarrolla el contenido.
Conclusión: Con ella el autor cierra su relato. A veces incluye un juicio de valor. Interpretación del texto.
Se pueden distinguir tres tipos de crónicas periodísticas:
• Crónica informativa. Predomina la información y hay pocas opiniones; sólo se informa sobre un suceso. Su base es la descripción.
• Crónica de opinión. Se narra y opina alternadamente sobre los sucesos previstos, reconstruyendo, en algunos casos, aquellos que al mismo tiempo se describen.
• Crónica interpretativa. Se enfatiza en Los juicios e interpretaciones más que en Los datos informativos esenciales. Tiene el propósito de orientar.
Esta crónica visual les permitirá comprender a fondo y reforzar los conceptos vistos en clase.
TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL ( EVALUACIÓN)
Construye una crónica:
Lee con detenimiento las siguientes sugerencias que te indican la manera de construir una crónica,
ten en cuenta los temas sugeridos
1. Selecciona un tema para escribir una crónica. Por ejemplo:
a. Sobrevivir a una catástrofe
b. Expedición al polo sur
c. Un día con los trabajadores de un zoológico
2. Consulta información sobre el tema, de manera que puedas basar tu crónica en hechos reales.
Ordena la información de acuerdo con una secuencia cronológica.
3. Formula preguntas sobre el tema, de manera que puedas precisar algunos detalles que te servirán
para escribir tu crónica. Por ejemplo:
Tema: Expedición al polo sur.
Preguntas:
• ¿Cuándo se realizó?
• ¿Quiénes participaron?
• ¿Cuál era el propósito de la expedición?
• ¿Qué situaciones especiales?
• ¿Qué concluyeron los participantes sobre la expedición? ¿Se presentaron?
4. Escribe tu crónica teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Presenta la información principal o el hecho que da lugar a tu crónica.
• Narra las acciones relacionadas con el hecho, según fueron sucediendo.
• Utiliza recursos expresivos para tratar de recrear el ambiente en que se produjo el
acontecimiento.
• Evalúa los hechos desde tu punto de vista.
• Incluye declaraciones de testigos y otros personajes. Esto hace de la crónica un texto
entretenido e interesante.
5. Utiliza los signos de puntuación correctamente, de manera que haya coherencia en el texto.
6. Agrega material gráfico (fotografías, ilustraciones, láminas, etc.) que den testimonio de lo narrado.
7. Antes de publicar tu trabajo, revisa que hayas tenido en cuenta los siguientes aspectos.
Nota: El trabajo de escritura lo realizaremos en clase, sin embargo es preciso que para el día martes 3 de marzo tengan definido los siguientes aspectos:
Tema de la crónica que van a escribir.
Información sobre dicho tema.
Las preguntas que permitan definir de qué se hablará.
Testimonios de las personas vinculadas al suceso que se narrará en la crónica.